jueves, 28 de julio de 2016

Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca (datos curiosos)

        En este Blog titulado "El Rincón Ecológico" tratamos de dar a conocer maravillas naturales, proyectos ecológicos y acciones que puedan contribuir a cuidar nuestro planeta; por eso en este artículo te presentaremos algunos datos que posiblemente no sabías a cerca de la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca.

-El total del territorio que comprende la reserva es de 56,259 hectáreas.
-De estas 56,259 hectáreas la zona núcleo de mayor concentración de Mariposas abarca 13,551.5 hectáreas.
-Su zona de amortiguamiento consta de 42,707.5 hectáreas.
-Estas 56,259 hectáreas pertenecen a 93 propiedades agrarias.


Degradación y pérdida forestal en la zona núcleo de la reserva de la biósfera de la Mariposa Monarca

De:                     se perdieron alrededor de:
2001-2003          139 hectáreas
2003-2005          485 hectáreas
2005-2006          470 hectáreas
2006-2007          268 hectáreas
2007-2008          280 hectáreas
2008-2009          81   hectáreas         
2009-2010          150 hectáreas
2010-2011          4     hectáreas
2011-2012          37   hectáreas
2012-2013          20   hectáreas
2013-2014          18   hectáreas
2014-2015          46   hectáreas

Nota: Los primeros 6 periodos se deben a la tala clandestina (2001-2009).
De 2009-2010 y 2010-2011 el 96% de la pérdida forestal se dio por causas naturales y el 4% se ocasionó por incendios.
Y en los últimos 4 periodos el 60% se causó por la tala, el 30% por causas naturales y el 10% por errores de saneamiento de la zona.

         Afortunadamente alianzas como WWF han contribuido a reforestar y cuidar estas áreas afectadas, así también vecinos de este lugar colaboran día con día a cuidar la reserva, debido a que es el principal motor económico de su zona.

Cuidado ambiental sobre las zonas de concentración de la Mariposa Monarca en México

1975 Descubrimiento de las áreas de hibernación
1976 Artículo de National Geographic sobre el descubrimiento
1980 Creación de Zonas de Refugio de Fauna Silvestre
1986 Creación de la Especial de la Biosfera Mariposa Monarca (16,110 ha)
1996 Creación de la Área Natural Protegida Mariposa Monarca
1997 Conferencia Norteamericana sobre la Mariposa Monarca
2000 Creación del Fondo de Conservación Mariposa Monarca
2000 Creación de la Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca (56,259 ha)
2003 Creación del Foro Regional Mariposa Monarca 
2008 Plan de América del Norte para la Conservación de la Mariposa Monarca
2008 Designación como Sitio de Patrimonio Mundial de la Humanidad (UNESCO)
2010 Iniciativa de Áreas Naturales Protegidas hermanas (Red de la ruta migratoria en México.
2014 Creación de un grupo de trabajo integrado por México, Estados Unidos y Canadá para rescatar el proceso migratorio de la Mariposa Monarca.

COMO ULTIMOS DATOS

-Existen 12 colonias de Mariposas Monarcas en la Reserva.
-De estas 12 solo 4 están abiertas al público, y son:Sierra Chincua, El Rosario (estas dos en Michoacán), La Mesa y El Capulín (estas dos en el estado de México).
-La colonia con más infraestructura es la de El Rosario, la cual cuenta con senderos para peatones bien definidos, seguridad y suficiente capacidad hotelera, para recibir a mas de 150 000 visitantes anualmente.
-Generalmente la Monarca se agrupa en los bosques de oyamel, el principal tipo de vegetación de la zona núcleo de la Reserva.
-Cada colonia de Mariposa Monarca puede albergar de entre 7 a 20 millones de Mariposas (dependiendo de la colonia)
-Recientemente se descubrió otra colonia de Monarcas cerca de Toluca.
-Esta mariposa puede llegar a vivir hasta 9 meses.
-Para suerte de Michoacán el 70% de toda la Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca se encuentra en nuestro estado.
-Es tan importante la mariposa monarca que en algunos estados de norte américa es considerado el insecto del estado y en Canadá el insecto Nacional.
-Llegó a ser el emblema del TLC en el que participan Estados Unidos, Canadá y México.
La Mariposa Monarca realiza un fantástico viaje de entre 2,000 y 4,500 km hasta los bosques de México, cuidemos a nuestra Huésped!

No hay comentarios.:

Publicar un comentario