martes, 9 de agosto de 2016

Recicla tus fichas.¿Cómo hacer un juguete con material reciclado? Gusanito

           El reciclar es considerado un hábito que se debe inculcar desde pequeños. Podemos crear grandes cosas con pequeños objetos como lo son la basura, para ser mas exactos las fichas. Es por eso que ahora con tan solo unos pares de fichas y mucha imaginación crearemos un Gusanito con material reciclable, acompáñame.

MATERIALES


  • Martillo
  • Clavo
  • Pedazo de cartulina u hoja
  • Plastilina
  • Fichas
  • Hilo

Una ves teniendo estos materiales podremos comenzar.

ELABORACIÓN:

  1. Tomamos una de nuestras fichas y con el clavo y el martillo hacemos un orificio en el centro de esta (hacemos lo mismo con todas las fichas que tengamos).
 
      2. Ya que todas las fichas tengan un orificio en el centro de ellas las tendremos que unir con hilo. Para que te resulte más fácil puedes usar una aguja y pasar por ellas el hilo, de tal manera que queden juntas las fichas y unidas.
 NOTA: Tratar de que la ficha mas grande quede hasta adelante pues en ella es donde crearemos la cara del juguete.

        3. Una vez terminadas de ser unidas todas las fichas aseguramos los extremos con un nudo en el hilo o si quieres más seguridad agregamos cinta.

       4. Después de asegurar los extremos nos daremos a la tarea de hacer la cara de nuestro juguete, en este paso dejaremos volar nuestra imaginación y crearemos un diseño único, agregaremos las antenas con cartulina u hojas recicladas y podremos si así lo deseamos hacer detalles en la colita de  nuestro gusano.
 
       5. Por último pegamos todos los detalles.

        Y listo, terminamos nuestro juguete. Puedes ver los resultados en el siguiente vídeo. Si te gusto no olvides compartir, y recuerda que juntos podemos ayudar a reducir nuestra basura reciclando.
Reduce
Recicla
Reutiliza

   

jueves, 4 de agosto de 2016

¡Gran recolección de pilas y electrodomésticos!



           En el Rincón Ecológico estamos conscientes del daño que causan las pilas y algunos electrodomésticos al medio ambiente, por eso en esta campaña de recolección queremos darle un uso correcto a esa basura que ya no necesitas.
           Una pila puede llegar a durar 1,000 años en degradarse,
           Abajo estará una lista en la que podremos ver que basura podremos depositar, para después ser llevada a un lugar donde se le de el debido tratamiento.
  • AA
  • AAA
  • C
  • Cuadrada 9V
  • D
  • Cuadrada 6V
  • De Boton (Comúnmente usada para reloj o calculadora)
  • De Celular
  • Móviles u otros aparatos (Calculadora, tabletas, MP3, MP4, Etc)
  • Controles (TV, video, juegos,)
  • Cargadores
  • Laptop descompuesta
  • Relojes
  • Auriculares
  • Cables USB
         El Rincón Ecológico te recomienda utilizar pilas recargables, ya que duran menos en degradarse y puedes recargarlas. También a largo plazo puedes ver la diferencia económica. Son accesibles a la mayoría del publico y las puedes encontrar en las ferreterías de tu localidad, junto con su cargador.

        El recolector designado pasará a tu domicilio, si tienes alguna basura incluida con la lista de arriba y gustas donarla con gusto la recibiremos. si tienes otro tipo de basura que gustes donar y no este en la lista, el caso se analizará y tendrás una respuesta inmediata.

        Súmate a  esta causa y logremos juntos corregir correctamente estos hábitos de desechar la basura electrónica, para poderle dar otra vida más útil y no solo se quede en degradarse en el suelo por miles de años.

martes, 2 de agosto de 2016

¿Cómo hacer un micrófono en casa a base de materiales reciclables?

         ¿Tienes unos audífonos viejos, descompuestos, o que simplemente ya no se adaptan a tu estilo?, ¡no los tires a la basura!, en El Rincón Ecológico te enseñaremos una forma divertida y productiva de reciclar tus viejos auriculares que ya no necesitas.

Para esto necesitaremos:

  • 1 auricular que no necesites.
  • 1 cinta. Puede ser aislante o la que mas se acomode a tu estilo.
  • 1 tijeras (opcional).
  • 1 pincel que tengas.
  • 1 pintura negra o de la que tengas en casa, o marcador de color preferido. 
  • 1 seguro-broche (opcional).
  • 1 pedazo de goma espuma o esponja.
        Una ves tengamos esto podremos crear nuestro micrófono.

PASOS A SEGUIR

  1. Tomamos nuestros auriculares y buscamos una parte similar a un tubo, en esta parte se sube y se baja el volumen. También es conocido este tubo como manos libres.

      2. Ya una vez ubicada esta parte la tratamos de hacer una punta, es decir, con la cinta que mas te guste enrollaremos los auriculares al manos libres. Aplicaremos por los dos extremos de este tubo la cinta, tratando de que la parte media no sea cubierta con cinta,
   
       3. Después de cubrir con cinta por ambos extremos el manos libres, nos estará quedando así:
      NOTA:  Tratar de que siempre los cables queden unidos a mismas alturas para  que después sea mas facil realizar los siguientes pasos. (También podemos cortar los cables, pero de ser así asegurarse de usar cinta aislante para evitar que la corriente eléctrica te toque).

          4. Si ordenamos bien los cables para que parezca uno solo se verá así:

       5. Después de terminar de unir con cinta los cables, tomamos la goma espuma o en caso de no tener usamos una esponja. Ponemos el manos libres en la goma espuma, medimos su largo y lo cortamos a la medida. 
   






         6. Una vez recortada la sección de goma espuma (o esponja) la pintaremos del color que deseemos, en este caso será negra. Puede ser con un bote de pintura o también con un marcador.

         7. Al terminar de pintar tendremos este resultado:

         8. Ahora aremos un pequeño agujero que pase por el centro de nuestra goma pintada, debe ser lo suficientemente grande para que entre el manos libres y lo suficientemente chico para que no se salga; ya una vez hecho esto introducimos el manos libres.

         Por último lo conectamos a nuestro móvil y escuchemos la gran diferencia

  PROCESO

         
               No olvides suscribirte a nuestro blog y canal de youtube para seguir aprendiendo más de ecotécnias e información para cuidar nuestro planeta a base de proyectos sustentables.

CANAL: https://www.youtube.com/channel/UC9pA6NmKY5M_VoAlQ6WmVhQ

jueves, 28 de julio de 2016

Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca (datos curiosos)

        En este Blog titulado "El Rincón Ecológico" tratamos de dar a conocer maravillas naturales, proyectos ecológicos y acciones que puedan contribuir a cuidar nuestro planeta; por eso en este artículo te presentaremos algunos datos que posiblemente no sabías a cerca de la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca.

-El total del territorio que comprende la reserva es de 56,259 hectáreas.
-De estas 56,259 hectáreas la zona núcleo de mayor concentración de Mariposas abarca 13,551.5 hectáreas.
-Su zona de amortiguamiento consta de 42,707.5 hectáreas.
-Estas 56,259 hectáreas pertenecen a 93 propiedades agrarias.


Degradación y pérdida forestal en la zona núcleo de la reserva de la biósfera de la Mariposa Monarca

De:                     se perdieron alrededor de:
2001-2003          139 hectáreas
2003-2005          485 hectáreas
2005-2006          470 hectáreas
2006-2007          268 hectáreas
2007-2008          280 hectáreas
2008-2009          81   hectáreas         
2009-2010          150 hectáreas
2010-2011          4     hectáreas
2011-2012          37   hectáreas
2012-2013          20   hectáreas
2013-2014          18   hectáreas
2014-2015          46   hectáreas

Nota: Los primeros 6 periodos se deben a la tala clandestina (2001-2009).
De 2009-2010 y 2010-2011 el 96% de la pérdida forestal se dio por causas naturales y el 4% se ocasionó por incendios.
Y en los últimos 4 periodos el 60% se causó por la tala, el 30% por causas naturales y el 10% por errores de saneamiento de la zona.

         Afortunadamente alianzas como WWF han contribuido a reforestar y cuidar estas áreas afectadas, así también vecinos de este lugar colaboran día con día a cuidar la reserva, debido a que es el principal motor económico de su zona.

Cuidado ambiental sobre las zonas de concentración de la Mariposa Monarca en México

1975 Descubrimiento de las áreas de hibernación
1976 Artículo de National Geographic sobre el descubrimiento
1980 Creación de Zonas de Refugio de Fauna Silvestre
1986 Creación de la Especial de la Biosfera Mariposa Monarca (16,110 ha)
1996 Creación de la Área Natural Protegida Mariposa Monarca
1997 Conferencia Norteamericana sobre la Mariposa Monarca
2000 Creación del Fondo de Conservación Mariposa Monarca
2000 Creación de la Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca (56,259 ha)
2003 Creación del Foro Regional Mariposa Monarca 
2008 Plan de América del Norte para la Conservación de la Mariposa Monarca
2008 Designación como Sitio de Patrimonio Mundial de la Humanidad (UNESCO)
2010 Iniciativa de Áreas Naturales Protegidas hermanas (Red de la ruta migratoria en México.
2014 Creación de un grupo de trabajo integrado por México, Estados Unidos y Canadá para rescatar el proceso migratorio de la Mariposa Monarca.

COMO ULTIMOS DATOS

-Existen 12 colonias de Mariposas Monarcas en la Reserva.
-De estas 12 solo 4 están abiertas al público, y son:Sierra Chincua, El Rosario (estas dos en Michoacán), La Mesa y El Capulín (estas dos en el estado de México).
-La colonia con más infraestructura es la de El Rosario, la cual cuenta con senderos para peatones bien definidos, seguridad y suficiente capacidad hotelera, para recibir a mas de 150 000 visitantes anualmente.
-Generalmente la Monarca se agrupa en los bosques de oyamel, el principal tipo de vegetación de la zona núcleo de la Reserva.
-Cada colonia de Mariposa Monarca puede albergar de entre 7 a 20 millones de Mariposas (dependiendo de la colonia)
-Recientemente se descubrió otra colonia de Monarcas cerca de Toluca.
-Esta mariposa puede llegar a vivir hasta 9 meses.
-Para suerte de Michoacán el 70% de toda la Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca se encuentra en nuestro estado.
-Es tan importante la mariposa monarca que en algunos estados de norte américa es considerado el insecto del estado y en Canadá el insecto Nacional.
-Llegó a ser el emblema del TLC en el que participan Estados Unidos, Canadá y México.
La Mariposa Monarca realiza un fantástico viaje de entre 2,000 y 4,500 km hasta los bosques de México, cuidemos a nuestra Huésped!

jueves, 21 de julio de 2016

"Shale Gas" ¿La Nueva Alternativa Sustentable?

           Muchos estaremos preguntando ahora mismo ¿Pero qué es el Shale Gas?
           Bien, como su nombre lo indica es un Gas, un Hidrocarburo; catalogado por algunos científicos y revistas como una "energía limpia y no dañina, amigable con el mundo entero",
           pero ¿a que grado puede llegar la amistad del Shale gas con nuestro planeta? enseguida veremos

        

   ¿Donde se encuentra el Shale Gas o Gas de Lutita?


         Generalmente los yacimiento de Shale Gas se encuentran a grandes profundidades, la mayoría de las veces se encuentra 3 veces mas profundo que los hidrocarburos convencionales.
          
           Utilicemos esta imagen de ejemplo:
 *Vemos que en la parte superior aparecen las estructuras que ayudarán a que pueda salir el petróleo. A esta capa la llamaremos Capa #1.

  *Descendiendo un poco vemos la Capa #2 con un tono café claro, esta capa esta constituida en su mayor parte por tierra y piedras comunes.

  *Bajando un poco mas podemos observar una  linea amarilla obscura en la que podremos encontrar algunas secciones donde se encuentren minerales, acompañados de una gran cantidad de tierra y rocas gigantes en la parte inferior. A esta capa la llamaremos Capa #3.

  *Enseguida vemos una pequeñísima capa de color gris, en esta capa es donde se encuentran el petróleo convencional, utilizado por la gran mayoría de empresas petróleras. A esta capa la llamaremos Capa #4.
   
  *Un escalón mas abajo podemos ver una capa color café, esta capa esta constituida en su totalidad por tierra y rocas, esta capa por lo general suele ser la mas grande y gruesa de todas. A esta capa la llamaremos Capa #5.

  *En la última capa color gris podremos encontrar un grandísimo conjunto de piedras llamadas Lutita. Es ahí donde se encuentra el Shale Gas. A esta capa la llamaremos Capa #6.

  *Finalmente encontraremos una capa de color café obscuro en la que podemos encontrar distintas rocas y tierra. A esta capa la llamaremos Capa #7.

Tomemos en cuenta que los  tipos de suelo pueden ser diferentes en distintas regiones de donde se extraiga el hidrocarburo, por ello plantearemos las siguientes ideas.


    1-. Es posible toparse con un manto acuífero antes de llegar a la Capa #3
    2-. Dependiendo del suelo se debe extraer el Gas
    3-. No propiamente se manifiesta en Gas, en algunas ocaciones se manifiesta en Líquido
    4-. Este gas es considerado un gas no convencional, no porque sea un hidrocarburo con características nuevas, sino porque se requieren técnicas no convencionales de extracción
   5-. Generalmente está a distancias muchísimo muy bajas


     ¿En resumen que podríamos decir de este hidrocarburo llamado "Shale Gas"

° Debido a que sus almacenes en los que se encuentra naturalmente están muy por debajo del suelo, puede generar un costo de extracción 5 veces mayor que si se extrajera de un pozo petrolero común.

° Los almacenes del Shale Gas son muchísimo más grande que los almacenes naturales comunes de petróleo.

° Se han hecho estudios sobre el impacto ambiental del Gas convencional y Gas Shale y se cree que no es mucha la diferencia en el aspecto ambiental entre uno y otro, pero claro, las reservas de un pozo normal de petróleo no son nada comparadas con las de uno de Shale Gas.

° En lo que corresponde a técnicas de extracción el Gas Shale se debe extraer de una capa de piedra llamada Lutita, esta debe ser sometida a una mezcla de arena y agua que será aventada a presión en contra de la Lutita, para que este pueda salir. A esta práctica se le llama Fracking.

° Si no se hace de manera adecuada el proceso  de extracción, puede llevar a serios problemas medioambientales, debido a que si se llega a desviar la trayectoria del Shale Gas, puede llegar a un manantial y contaminar el agua que utilizamos diariamente para beber.

° Desde el descubrimiento de este Gas cientos de empresas petroquímicas que han invertido en este han quedado en banca rota, debido a que la ganancia en su favor se manifestaría mucho después, pues estas técnicas de extracción son muy costosas

° Para 2017 Estados Unidos se ubicará entre los 10 países que producen mayor Shale Gas.

Analicemos si en realidad es una alternativa sustentable el perforar 7.000 m la tierra para buscar un hidrocarburo y correr con el riesgo de contaminar el manto acuífero, o mirar para arriba y ver las alternativas ecológicas que una estrella gigante nos brinda

¡cuidemos el planeta!

"Cuídala es tuya"
Autor: Ángel Cerda Cachú

lunes, 18 de julio de 2016

¿Qué es Ecología?

       ¿Qué es Ecología?

        La Ecología es la rama de la Biología que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí, así mismo estudia a los seres vivos de una zona determinada y el medio en el que viven.
        


        Combina varios factores:
Abióticos
Bióticos
         Los factores Abióticos son los distintos componentes que determinan el espacio físico en el cual habitan los seres vivos; entre los más importantes podemos encontrar: el Agua, la Temperatura, la Luz, el pH, el Suelo, la Humedad, el Oxígeno y los Nutrientes.

         Los factores Bióticos son todos los organismos que tienen vida. Puede referirse a la Flora o la Fauna de un lugar y sus interacciones. Los individuos deben tener comportamiento y características fisiológicas específicas que permitan su supervivencia y su reproducción en un ambiente definido.